El pueblo en los años 50-60
Entre los años 50 y 60 había en el pueblo:


una escuela mixta, a la que asisten sobre veinte alumnos (entre niños y niñas) de seis a catorce años). Funciona como tal hasta el curso 68-69 en que queda integrada en la Concentración Escolar de Poza de la Sal.


















cuatro tabernas (simultáneamente): las de Lupe, Esteban, Luciano, Rogelio y Basilio.

tres pequeñas tiendas de ultramarinos: las de Lupe, Rogelio y Basilio.

Y vienen de fuera del pueblo a vender:

pescado: de Terminón, Briviesca y Santoña.
ropa y calzado: sobre todo de Cantabrana).
ultramarinos: de Quintanaopio y Briviesca.
vino: de Poza de la Sal y Burgos.
quesos: de los Altos.

dos carnicerías: las de Rogelio y José Aliende.

tres pastores: uno de cabras y ovejas, otro de vacas y bueyes y otro de mulos y caballos.

una familia de resineros.

tres hornos para cocer el pan,  dos de ellos particulares y uno municipal.

un único molino queda en el pueblo.

un lagar, el de Ramón; y varias prensas, las de David, Zacarías, Eugenio y Justo.

FUNCIONARIOS

Sobre estos años había en el pueblo, o venían a servirlo, los siguientes:

una alcaldía pedánea, que preside la Junta Vecinal.

un alguacil: encargado de publicar los bandos (edictos orales o inmediatos) del alcalde.

un campanero: hay un vecino encargado de tocar las campanas, a misa los domingos, en las oraciones diarias o a rebato, en caso de fuego o incendio .

dos guardas: el rural y el forestal.

un tesorero: guarda los dineros de la Corporación y ejecuta los pagos que le ordena el alcalde.

una maestra: Regenta la plaza de la excuela mixta del pueblo.

un sacerdote: el cura del pueblo es D. Lorenzo Pérez Ruiz desde 1941.

dos catequistas: procedentes del Teologado de Oña.

un médico: el médico es D. Benito López García, titular de Salas de Bureba.

un cartero: que viene de Poza.

el farmacéutico: el pueblo es atendido por el titular de la farmacia de Poza.

El veterinario: el de Oña y toda la comarca.

El capador: viene uno de Poza.

El herrador:  Viene Jesús el herrador de Poza.

El enterrador: esta figura no existe en el pueblo; se encarga un allegado de la familia o bien algien encargado por la misma.

El sacristán: ayudante del sacerdote, no hay.

Double click to edit..
Ejemplar de carro que, tirado por una pareja de vacas, bueyes o mulos, era utilizado en la agricultura para el transporte de mieses, frutas, leña u otros materiales
Potro utilizado para herrar animales vacunos o también para inmovilzarlos con el fin de someterles a curas u otras necesidades por parte del veterinario
Cesta utilizada para coger manzanas en la época de los años 50-60
Arado-Vertedera, de la época
La manipulación de la madera se lleva a cabo en las serrerías de Quintanaopio o de Padrones.

los trabajos de albañilería los realizan canteros de Hozabejas, Ojeda y Cantabrana.

los trabajos de carpintería se encargan a los carpinteros de Poza.

La fontanería también la llevan a cabo fontaneros de Oña o  de Poza.

La herrería: se encarga a los herreros de fuera, sobre todo a los de Poza.

El caminero:  Hay dos camineros que vienen de Hozabejas y Padrones.

La peluquería: No hay peluquería. A los niños les corta el pelo Eugenio, apodado "Majín", que es el pastor del pueblo.

Los trabajos comunitarios son realizados por todos los vecinos en días de "verea".


Algunos alumnos de la escuela mixta
Año 1966