



El Escudo
En primer lugar ostenta su escudo, que luce a la entrada sobre uno de los muros de la Casa de Villa.
Armas del Escudo
Escudo partido: en la mitad izquierda en campo de azur, hay castillo de plata, asentado en roca de sinople, semiderruido, que alude al origen defensivo de la primera población y al cercano Castilviejo; en la mitad derecha, en campo de gules, dos llaves de sable entrecruzadas, símbolo del poder: y en el todo y entre ellas, un escudete de campo de plata, con el escusón del Arcángel San Miguel de pie con una espada en su mano derecha y un rodel en su brazo izquierdo como escudo; a sus pies yace el diablo. El santo arcángel, triunfador del mal, sobre el demonio, hiriéndolo con su espada en la cabeza, es no sólo símbolo sino reiteración de la misma idea: la defensa y la protección seguras. Entado, con ondas de azur y plata, el agua cristalina que corre por sus calles. Al timbre corona real cerrada.
Este escudete consta en la fachada del Monasterio de Oña.
La mitad izquierda de este escudo es la que aporta la villa al escudo del Ayuntamiento cuya sede, como hemos dicho, radica en Río Quintanilla.
Reconocido en el B.O.C.I.L., 8-11-2000.
La Bandera
El pueblo posee, además su bandera, que ondea desde hace años junto a la de España, Castilla y León, la Provincia de Burgos y Europa, en la fachada principal de la Casa de Villa.
Vexilogía
Bandera cuadrada, terciada, horizontal, 1ª de rojo cereza, 2ª ondeada de azul medio, 3ª de verde sinople. En el cenrtro, el escudo de Aguas Cándidas.
Vexilística y Vexilonomía
Bandera cuadrada según las normas del Código de las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio... Se ha tenido en cuenta para su diseño el entorno del pueblo, situado entre montañas, el verde de los pinos y los árboles frutales, el color rojo de las cerezas y el azul de las aguas que corren abundantes.
Historiador: José Sagredo García
Diseño: Javier Zubizareta López
Este pequeño pueblo tiene el orgullo de poseer sus propios símbolos, documentalmente avalados.